El Precio de tu Historia ...
“Todo tiene su precio”
Dicho popular
A para el año de 1928, en La Voz de Gualaceo , Remigio Crespo Toral menciona el gran potencial turístico que tiene esta ciudad, dado su riqueza patrimonial tanto natural como cultural, y como esta puede mejorar la situación económica de la misma, así como de las de las de Paute, Chordeleg, Sigsig, y Gualaquiza, para aquel entonces no existía la actual vía Gualaceo - Cuenca por el sector del Tahual, véase imagen 1.
Sin duda, estas reflexiones se encontraban a la vanguardia del pensamiento mundial, ya que el turismo de inicios del siglo XX tenía como interés el incremento del número de turistas a través de incentivos estatales para atraer cadenas hoteleras multinacionales en países en desarrollo, mediante una política turística que partía del desarrollo local, a través del mejoramiento de infraestructura vial, alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, y el crecimiento sin desarrollo.
Para escapar de este modelo caduco (hay que ver el actual desastre medioambiental que hemos generado los seres humanos para afirmar la postura de sistema caduco), se propone el desarrollo sostenible desde una visión holística a través de tres pilares fundamentales; ambiental, económico y sociocultural. Estos tres pilares tienen igual gerarquía, y en ellos se encuentran implicitos los aspectos de patrimonio natural y cultural que fomentan el turismo, en medida que este hace un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales para su desarrollo en las urbes actuales, véase imagen 2.
En este sentido, el cantón Gualaceo ostenta actualmente dos declaratorias de Patrimonio Cultural del Ecuador y comparte una tercera declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, estas son: 1) Declaratoria de Patrimonio Cultural del Ecuador al Centro Histórico y Áreas especiales; 2) Inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador a la Técnica de Elaboración de la Macana(Ikat) o Paño de Gualaceo; y 3) Inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Técnica de Elaboración del Sombrero de Paja Toquilla. En este articulo analizaremos como los usos de los bienes patrimoniales generan rentabilidad en una economía de aspecto sostenible contraponiéndonos al postfordismo aberrante y potencialmente exterminador de la humanidad del planeta tierra.
Hay que pensar que una de las características del postfordismo son las construcciones prefabricadas ya sea hermosas o feas dependiendo el gusto, estas se generan a través de insumos elaborados a partir de servicios y trabajos no manuales, que dinamizan una economía de diversificación mediante herramientas informáticas, Autocad, 3ds Max, etc., en este sentido, el desarrollo sostenible propone utilizar esta manera de hacer las cosas entremezcladas con aspectos de la interdisciplinariedad y la multidisciplinaridad, donde en dialogo intercultural con el medioambiente, la economía, y lo sociocultural ejecuten modelos de desarrollo mas amigables con la vida misma, por ejemplo, el uso de viviendas patrimoniales en hoteles, restaurantes, boticas, oficinas, boutiques, etc.
Para el caso, se deberá pensar al centro histórico del cantón Gualaceo como un libro de historia que expresa los cambios políticos, sociales, culturales, medioambientales, y económicos que han ocurrido a lo largo de su existencia y mucho antes con las poblaciones que han ocupado este territorio y dejaron sus vestigios arqueológicos, véase imagen 3, por ello, estas características son un aspecto potenciador del turismo. Para el caso tomo como ejemplo en el cantón Gualaceo el inmueble patrimonial de los esposos Román Espinoza y Mariana Cando que actualmente y posterior a su restauración funciona como farmacia, y casa con departamentos de alquiler, véase imagen 4.
De esta manera ponemos sobre la mesa de discusión un aspecto necesario en los avances discursivos sobre la categoría Patrimonio Cultural, esta discusión son los usos sociales que se le puede dar al patrimonio cultural puesto que el fin ultimo del patrimonio a dejado de ser una mirada conservacionista para adquirir una mirada salvaguardista donde se deja de a poco de lado una mirada de tener bienes perennes e inmutables en el paso del tiempo a bienes dinámicos como la vida misma, esto es muy importante para destacar debido a que estos bienes del patrimonio cultural adquieren un valor extra y generan rentabilidad en sus propietarios, a la vez que dan un valor agregado a la ciudad de la cual esta misa puede reconocerles a través de incentivos financieros.
En resumen, este breve análisis pareciera negativo, no obstante, es una manera de llamar la atención sobre aquello la fabula donde por codicia terminaron los personajes del cuento comiendose la gallina de los huevos de oro, ya que si no tenemos atractivos que podemos mostrar en la ciudad, ¿que venderemos?.
Cargando...
|
![]() |
2013. Todos los Derechos Reservados. |