La Certificación en Competencias Laborales
La influencia del turismo culinario a nivel mundial y el impacto que ha generado en las economías de los países es un claro indicio de que existe una necesidad inminente de construir funciones preventivas y de fomento en las distintas áreas relacionadas con turismo y gastronomía.
Para tal efecto, Ecuador propone el uso de un código de calidad turística de implementación progresiva, cuyo objetivo es transmitir conocimientos generales para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, ya que el futuro culinario de nuestra región es un eje fundamental en la construcción de identidades, donde el desarrollo económico, a través del turismo, representa una fuente de recursos a nivel nacional que propone una inagotable promoción del producto culinario.
El sector de Alimentos y Bebidas es tal vez el área más representativa entre los nuevos retos que Ecuador tiene como destino turístico, debido a que la gastronomía típica es el rostro que expresa los elementos diferenciadores culturales, llegando no solo a la población turista que visita nuestro país, sino también posicionándose fuertemente en las personas que día a día ansían conocer más de sus propias raíces a través de la comida.
El compromiso que adquirimos al reconocer que el servicio de Alimentos y Bebidas es una actividad turística, regida por el Ministerio de Turismo, va más allá de un simple discurso de normas, ya que involucra a un gran espectro de la población debido a que se relaciona directamente con la generación de empleos, inclusión social, crecimiento económico general, aumento de cadenas productivas, entre otras actividades.
Es por este motivo que la “Guía de Capacitación del Reglamento Turístico de Alimentos y Bebidas”
s una herramienta básica y fundamental para alcanzar los más altos estándares de servicio, creada por expertos en el área de manipulación de alimentos e industria alimentaria en general, para que sea el usuario quien la ponga en práctica y refuerce los conocimientos técnicos que posee, con el único fin de obtener un nivel de entrenamiento y ejecución acorde a los utilizados en todo el mundo. Todo esto bajo la supervisión del Ministerio de Turismo del Ecuador y con el cumplimiento de las normativas establecidas en el país a través del ARCSA, normas INEN y los perfiles profesionales definidos y certificados a través de instituciones como SETEC.
Como se explica en el Reglamento Turístico de Alimentos y Bebidas, todas estas normas técnicas de implementación progresiva y reglamentos afines pretenden regular la actividad a nivel nacional, mejorando la calidad de los servicios ofrecidos y estarán sujetas a cambios por parte del Ministerio de Turismo, ya que la meta es mantenerse a la vanguardia respecto de los cambios a nivel internacional.
¿Qué es una Certificación?
Una certificación es la elaboración de una norma o documento normativo que debe implementarse para el control de productos y/o servicios y que deben ser validados por un organismo certificador acreditado para tal efecto. Las certificaciones deben respetar reglas de organización, competencia y funcionamiento, constituyendo un factor de confianza para los consumidores, ya que reaseguran las características de los productos y/o servicios ofrecidos.
¿Por qué debe existir un Organismo certificador?
La existencia de un organismo certificador de los productos y/o servicios de Alimentos & Bebibdas ofrecidos asegura y garantiza que dichos productos y servicios cumplen con los requisitos especificados para cada caso, materializando la confianza de aquellas personas que se benefician directamente a través del consumo y/o adquisición de lo ofertado en el área gastronómica.
El organismo certificador ayuda a sostener las expectativas de los consumidores por medio de una actitud imparcial hacia la credibilidad del producto y/o servicio ofrecido.
¿Cuáles son los beneficios de tener una certificación?
Son múltiples las ventajas que se obtienen, siendo las más importantes y representativas la identificación y diferenciación de los productos y servicios, credibilidad mediante un organismo externo sin intereses económicos de por medio y el valor agregado que los prestadores de servicios gastronómicos reciben al tener una certificación, ya que permite mejorar el conocimiento y reconocimiento por parte de los consumidores, quienes depositarán su confianza y que, como consecuencia, favorece a los establecimientos de A&B gracias a una promoción colectiva.
Cuando un establecimiento de A&B se somete a un proceso de certificación y aprueba los criterios establecidos satisfactoriamente, obtiene una ACREDITACION, que es el reconocimiento en conformidad a los requisitos planteados, declarando que la prestación de sus servicios y la calidad de los productos ofrecidos es la correcta.
Cómo aplicar a la certificación
La mayoría de las certificaciones implican que las entidades que deseen ingresar a un proceso de certificación para una posterior acreditación deben conocer los requerimientos normativos exigidos. Al mismo tiempo, deben someterse a un análisis de sus condiciones para poder identificar las áreas que necesitan una acción puntual con el objeto de mejorar su calidad. Por lo general, también existe un desembolso económico que luego será recuperable al aumentar la productividad del establecimiento del sector turístico, gracias al mejor posicionamiento que obtendrá.
Es obligatorio cumplir lo establecido en el reglamento turístico para mejorar la calidad de los servicios y poder convertir al Ecuador en un destino turístico que cumple procesos de calidad basados en competencias laborales. Los establecimientos turísticos deberán certificar su personal con programas reconocidos en competencias laborales, que es la forma correcta de estandarizar los procesos de calidad en América.
Cómo aprobar el proceso de certificación con SETEC
De acuerdo a los perfiles y a su experiencia profesional deberá cumplir con los siguientes pasos:
• Aprobar el examen teórico, basados en los criterios de evaluación establecidos, con al menos el 70%.
• Aprobar la evaluación práctica de acuerdo a cada perfil en un 100%
• Acreditar su experiencia laboral mediante certificados de trabajo debidamente notariado.
• Reconocer programas de capacitación desarrollados por organismos acreditados por SETEC como lo es QUALITUR, que avalen este proceso de acuerdo a los pre requisitos establecidos en cada perfil.
Recomendaciones
¿Por qué es importante un reglamento turístico para regular actividades de Alimentos y Bebidas?
Esta pregunta se la formulan la mayoría de los establecimientos que se dedican al expendio, preparación y comercialización de artículos alimenticios. La verdad es que, en la actualidad, a nivel mundial, existe una gran preocupación por mejorar cada día los estándares de calidad en el área de alimentos y bebidas, debido al alto impacto económico que representan para cada país, pero por sobre todas las cosas, a la gran influencia que el área gastronómica ejerce en las personas que visitan cada país, tanto en forma domestica (nacional) como a nivel internacional.
La mayor parte de los criterios que regulan este sector tienen que ver con normativas desde el aspecto sanitario, eje vital para un funcionamiento de excelencia. Para tal efecto, existen recomendaciones a nivel internacional definidas por entidades como Unesco, Fao, Wacs, entre otras, que pretenden sugerir buenas prácticas alimentarias para garantizar la buena salud de los consumidores. También existen recomendaciones a nivel nacional, donde cada país determina los parámetros en los que se va a desarrollar la actividad gastronómica, siendo en Ecuador el ARCSA el ente regulador para dicha normativa.
Complementariamente, se consideran los criterios desde la perspectiva turística, debido a que toda actividad relativa al servicio de alimentos y bebidas es parte de la oferta recreativa ofrecida a todos los consumidores, tanto nacionales como extranjeros. Aquí radica la importancia de tener una regulación dependiente del Ministerio de Turismo, debido a que una de las facetas más representativas del área económica es el turismo en cada país, región, ciudad y localidad que se visita.
Por lo tanto, con el objetivo de dar un servicio de calidad a la altura de los estándares internacionales, es que se recomienda el uso de la Guía de Capacitación del Reglamento Turístico para el sector de Alimentos y Bebidas (A&B).
Cargando...
|
![]() |
2013. Todos los Derechos Reservados. |