EL CANTON GUALACEO
El cantón Gualaceo, ubicado a 2.330 metros sobre el nivel del mar, en la zona oriental de la Provincia del Azuay, a solo treinta minutos de la ciudad de Cuenca. Tiene una superficie de 751 Km. cuadrados, con una superficie urbanizada de 82 Km cuadrados. Es uno de los cantones más antiguos de la provincia, pues se funda antes que la ciudad de Cuenca, por orden del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, con el fin de establecer un asiento minero que facilitara la extracción del oro del río Santa Bárbara. Se crea con el nombre de “VILLA DE SANTIAGO DE GUALACEO”.
Su clima varía entre el templado subtropical y frío, con una temperatura promedio de 16.5 grados centígrados, por lo que se constituye en uno de los centros turísticos de primer orden no sólo de la provincia del Azuay sino de nuestro país.
El Ministerio de Educación y Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con el propósito de rescatar la riqueza Cultural, Arquitectónica y Urbana del cantón Gualaceo, declara mediante acuerdo 4883 del 31 de diciembre del 2002 al centro histórico de Gualaceo, como Patrimonio Cultural de la Nación.
El cantón Gualaceo es un centro artesanal por excelencia; sus hábiles pobladores se dedican a diversidad de actividades artesanales entre la cuales se destacan la confección de calzado, de muebles de madera, de tejidos, etc. Cabe destacar que en este cantón se fabrican muebles que son distribuidos a nivel nacional, de muy buena calidad, y que pueden ser adquiridos a precios de productor; al igual, en lo que se refiere al calzado, es elegante y de prestigio y es comercializado en la ciudad de Cuenca y en el resto del país.
Gualaceo posee un sinnúmero de atractivos turísticos: su centro cantonal, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, por sus construcciones coloniales, una arquitectura muy particular; las orillas de sus ríos, matizadas de verde esmeralda de sus sauces y alisos acallando el rumor de sus aguas: del San Francisco y de Santa Bárbara; Bullcay, pueblo laborioso de hábiles artesanos que tejen los famosos paños con la milenaria técnica del “IKAT”, paños apetecidos a nivel mundial por su calidad, colorido y la singularidad de sus diseños.
Sus fiestas: la de Cantonización que se realiza cada 25 de Junio y la fiesta en honor al santo patrón del cantón, “El Apóstol Santiago”, el 25 de Julio de cada año, son fechas en donde se puede disfrutar de la vistosidad de nuestra cultura popular y de la amabilidad de sus habitantes.
Y no podemos olvidarnos de la deliciosa gastronomía gualaceña: ¿cómo resistirnos a un delicioso “rosero”? (bebida de maíz a la cual se le agrega frutas tropicales), acompañado de exquisitos dulces típicos del lugar como: quesadillas, bizcochuelos, arepas, tortillas, panes, etc. En el mercado “25 de Junio”, deléitese saboreando el hornado con llapingachos o el morocho con tortillas de trigo, choclo y maíz; además: el cuy asado con papas y mote pillo, el seco de pollo y más.
LA PARROQUIA DE SAN JUAN
Es un destino turístico alternativo en el que se puede disfrutar de un conjunto de recursos naturales y paisajísticos: la arquitectura tradicional del pueblo; sus comunidades autóctonas y su estilo de vida; sus sembríos y huertos frutales. San Juan se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad de Cuenca, a 10 kilómetros del centro cantonal de Gualaceo y en una vía de segundo orden. Su ubicación y sus condiciones naturales la mantienen con un clima fresco.
Su población se dedica a las tradicionales labores de la agricultura y elaboración de artesanías, en especial de paja toquilla, destinadas a los mercados locales de San Juan y Gualaceo.
La ubicación de San Juan le presenta la posibilidad de visitar: las ruinas Cañaris de Chobshi y Shabalula, recorriendo las maravillosas orillas del río Santa Barbara; el ascenso a la majestuosa montaña de Pishi desde donde, a 3.100 m.s.n.m., podrá observar los centros cantonales cercanos de Chordeleg, Sígsig, San Juan y parte de la ciudad de Gualaceo
Este singular pueblo dispone de una red de posadas rurales que se encuentran dispersas por los alrededores del mismo y en el que los visitantes podrán compartir las rutinas diarias de los campesinos y familiarizarse con sus costumbres. Los costos de este hospedaje varían de 5 a 10 dólares diarios por persona.
Para llegar a San Juan se debe tomar un bus en el Terminal terrestre de Cuenca hasta la ciudad de Gualaceo, un costo de $ 0,55 y desde allí tomar otro bus que lo llevará hasta San Juan por $0,45, o, tomar un servicio de taxi por unos $5.
EL CARNAVAL DE GUALACEO EN LAS ORILLAS DEL RIO SANTA BARBARA
Todos los años el Cantón Gualaceo celebra alborozado las fiestas de Carnaval, éste cantón se ha convertido en estas fechas en un destino turístico por excelencia de las poblaciones del Austro Ecuatoriano, en especial de la ciudad de Cuenca, cuyas familias se trasladan a las orillas del río Santa Bárbara para disfrutar de esta celebración.
Gualaceo desea convertirse con esta fiesta en un destino turístico no solo local o regional sino nacional e internacional, por esta razón año tras año la población entera y sus autoridades realizan varios esfuerzos en primer lugar por tratar de culturizar ésta fiesta, para lo cual preparan y realizan, desfiles y eventos culturales que llaman la atención, es así que el domingo de carnaval se realiza, el tradicional “Desfile Cultural del Carnaval”, con la elección y proclamación de la Señorita Carnaval, además de varios eventos culturales, con lo cual desean en el mediano plazo alcanzar este objetivo.
En la actualidad el cantón Gualaceo recibe a turistas especialmente de la ciudad de Cuenca y de otras ciudades de la región austral, siendo lo mas visitado: las orillas del río Santa Bárbara y San Francisco, su centro histórico que ha sido declarado Patrimonio Cultural del Ecuador, así como disfrutar de su exquisita gastronomía
Son visitadas por un gran número de personas, sean por grupos de familias o de amigos, sus orillas, especialmente los tres días de carnaval, quienes se divierten jugando en las aguas del río, preparándose sus alimentos, y disfrutando de esta zona de esparcimiento que es Patrimonio del cantón Gualaceo.
Una observación que se debe hacer a las autoridades del cantón es que se realicen campañas de concienciación ciudadana sobre la manutención y limpieza de este sector. Se deben en estas fechas proporcionar fundas para el depósito de basura y desperdicios ocasionados por la estadía de la gente. Además se debe garantizar la limpieza de las aguas del río y no permitir su contaminación a través de las descargas del sistema de alcantarillado del centro cantonal y de algunas parroquias. Proponerse la implantación de una planta de tratamiento de aguas residuales, si no puede realizarlo solo, debería ser una acción conjuntamente con los Municipios de Chordeleg y Sígsig pues ellos también son parte y explotan turísticamente el biocorredor del Río Santa Bárbara, por lo tanto es primordial el garantizar la calidad de servicios y especialmente el agua del río, además del entorno y del paisaje que es un atractivo turístico de los cantones orientales.
Cargando...
|
![]() |
2013. Todos los Derechos Reservados. |