Guías Cantonales
Sombrero de Paja Toquilla - Sexto Patrimonio del Ecuador en el Mundo
Publicado el: 2013-09-11
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Sombrero de Paja Toquilla Cultural Inmaterial de la Unesco.

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Sombrero de Paja Toquilla Cultural Inmaterial de la Unesco, compuesto por 24 países, inscribió al sombrero de paja toquilla ecuatoriano en su Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial, al término de una votación en la sede de la organización en París el 5 de Diciembre de 2012.

“Esta declaratoria hace justicia histórica y reivindica simbólicamente al sombrero de paja toquilla como ecuatoriano luego de más de 100 años”, escribió el Ministerio Coordinador de Patrimonio de Ecuador en su cuenta en Twitter, tras dar a conocer el fallo.

En la sede de la Unesco en la capital francesa, la delegación ecuatoriana destacó las “evidencias arqueológicas” de que este sombrero se remite a una “tradición precolombina”. También se explicó que cuando los conquistadores llegaron  a América vieron que esos tejidos se parecían a las “tocas” que se utilizaban en España, a las que debe su nombre actual. “Es un elemento de la identidad de Ecuador inscrito en la vestimenta de varias comunidades del país”, agregó la delegación ecuatoriana, que aplaudió la “paciencia infinita” de los tejedores.

Según la resolución de los expertos, el tradicional y laborioso tejido del sombrero producido principalmente en la localidad costera de Montecristi Provincia de Manabí y el cantón Sígsig en la Provincia del Azuay, “constituye un conocimiento artesanal transmitido de generación en generación en el seno mismo de las comunidades”.

Un sombrero de pajatoquilla es un sombrero con ala que se hace de las hojas trenzadas de la palmera de paja-toquilla (Carludovica palmata). El proceso de tejido es complicado: los agricultores cultivan los toquillales y recogen los tallos antes de separar la fibra de la corteza externa. Después de haber hervido la fibra para eliminar la clorofila y haberla puesto a secar para que se blanquee, los tejedores preparan con ella el patrón, la copa y el ala del sombrero, y luego la lavan, blanquean, hornean, planchan y prensan para ultimar la fabricación. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura, y puede costar entre 80 y 100 dólares dentro del país, pues en el exterior puede alcanzar los 5000 dólares.

Su nombre viene del hecho de que alcanzaron relevancia durante la construcción del Canal de Panamá cuando millares de sombreros fueron importados de Ecuador para el uso de los trabajadores de la construcción. Cuando Theodore Roosevelt visitó el canal usó dicho sombrero, lo que aumentó su popularidad.

Glorificado durante el siglo XIX, ha sido considerado el príncipe de los sombreros de paja.

El héroe del liberalismo nacional, Eloy Alfaro ayudó a financiar su revolución liberal en Ecuador a través de la exportación de “panamás hat’s”. La reputación del sombrero fue establecida por Napoleón III, Eduardo VII, y algunos otros aficionados.

El sombrero de paja toquilla tiene varios nombres. Fue llamado jipijapa, a partir del nombre del pueblo de Jipijapa en la provincia de Manabí, que se suponía era su origen tradicional, luego se lo denominó Montecristi, un nombre que todavía se encuentra entre los especialistas de los sombreros de calidad. El jipijapa o el Montecristi también se han llamado toquilla derivado del nombre de los sombreros que los españoles usaron en la conquista.

Los sombreros se exportan principalmente a Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y Australia. La exportación de  sombreros de paja toquilla genera alrededor de 8 millones de dólares anuales. Siendo Cuenca en la Provincia del Azuay el productor principal; sin embargo, Montecristi tiene la reputación de producir los sombreros de calidad más fina.

Con esta nueva inclusión en la Lista Representativa de la Unesco, Ecuador cuenta con dos Patrimonios Inmateriales. El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara fueron reconocidos en el 2008 en esta categoría. Los sombreros de paja toquilla son el sexto patrimonio mundial.

Los Títulos de la Unesco para el Ecuador son: Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad (1978); Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad (1979); el Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad (1983); Cuenca, Patrimonio Cultural de la Humanidad (1999); el pueblo Zápara, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (2008). Y el Sombrero de Paja Toquilla, Patrimonio Inmaterial (2012).

El patrimonio cultural inmaterial designa prácticas y expresiones transmitidas de generación en generación, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

El expediente presentado a la Unesco que duró en elaborarse alrededor de dos años, con una amplia investigación demuestra como la tradición de elaborar el sombrero de paja toquilla se mantiene desde hace 100 años en el Azuay y Cañar. Con esta declaratoria, los artesanos que se dedican al tejido de este producto ganan una mención honorífica, con la cual esperan que las autoridades gubernamentales tomen acciones para mejorar sus condiciones de vida y que su trabajo sea remunerado de acuerdo a su esfuerzo.

Las tejedoras del Sígsig indican su malestar pues su actividad es muy mal pagada pues ahora reciben $2 por un sombrero clásico, que los comerciantes venden en $20. “Un sombrero se termina en un día y es injusto que las artesanas, ganen tan poco para que otros lo vendan tan caro”, afirmó Elsa Rivera, de la Asociación de tejedoras de sombreros de paja toquilla María Auxiliadora del cantón Sígsig.

Es importante indicar que hoy día, los sombreros de paja toquilla denominados panamá hat’s se elaboran no sólo en Ecuador, sino en muchos otros países latinoamericanos pero Ecuador sigue siendo el primer exportador y el de mejor calidad.

Por ejemplo en México para la comunidad maya de Bécal, en el estado de Campeche, la confección de estos sombreros es también su principal actividad artesanal. Algo similar ocurre en Colombia donde sus nombres varían según la provincia de su manufactura. Entre la lista de sus portadores más famosos se encuentran el ex-primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill, el actor estadounidense Humphrey Bogart y Frank Sinatra.

 

Cargando...
Ediciones anteriores
Suscríbase a nuestro boletín
enviar
Estamos también en
youtube wordpress
Estamos en la redes sociales
g-99 2013. Todos los Derechos Reservados.