En los últimos años dentro del Ecuador y del mundo entero las festividades de carnaval concitan la movilidad de turistas en grandes cantidades, y al ser en nuestro país uno de los feriados más importantes del año, no podía ser para menos el intenso traslado de turistas nacionales a los diversos sitios en donde existen programas por las fiestas carnestolendas.
Es así que la Provincia del Azuay con su producto estrella que lo constituye la ciudad de Cuenca busca afianzarse como una alternativa y un destino obligado para éste feriado a nivel nacional. Complementado con los carnavales que se realizan en los distintos cantones orientales, en especial los ubicados en la cuenca del Santa Bárbara, es decir: Gualaceo, Paute, Chordeleg, y Sígsig, que en los últimos años han tratado de culturizar este juego y convertirse en destinos turísticos a nivel nacional en estas fechas, siendo ya posicionados como los preferidos por el turismo local, en especial de las ciudades cercanas como Cuenca y Azogues.
EL CARNAVAL EN EL MUNDO
El carnaval a nivel mundial, es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y de cierto descontrol.
El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.
La celebración del carnaval más grande del mundo es la de Río de Janeiro, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia, en Colombia con el Carnaval de Barranquilla o el de Pasto con el Carnaval de blancos y negros; en España con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Cádiz los cuales son además los únicos carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Carnaval del Uruguay es el más largo del mundo, pues se inicia a fines de enero y finaliza en las primeras semanas de marzo. Su capital, Montevideo, fue declarada en 2009 Capital Iberoamericana del Carnaval. El Carnaval boliviano, con caporales y morenadas. Al igual que el carnaval de Veracruz, en México. Una celebración carnavalesca muy colorida es el de República Dominicana, donde desfilan variados personajes de trajes brillantes y ruidosos, representativos del folclor dominicano.
ETIMOLOGÍA
Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Pero en la realidad se indica que es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media.
Cuando la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del latín vulgar carne-levare, que significa ‘abandonar la carne’ (lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).
Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer, una traducción literal según su composición sería: Carna = Carne Vale = Despedida. Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí). Algunas personas creen que la palabra carnaval hace referencia a una supuesta antigua tradición pagana en la que se ofrecía carne al dios Baal (carna-baal) en una fiesta donde todo vale.
Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término «Carnaval » se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares, tales como los desfiles de comparsas.
EL CARNAVAL EN EL ECUADOR
En Ecuador los carnavales más representativos son el de Guaranda y de las Flores y las Frutas de Ambato, cabe recalcar que en toda la zona interandina se celebra el carnaval cañari, en donde aparece un personaje mítico denominado el “Tayta Carnaval”, que es el dueño y señor de la fiesta, actualmente cobra realce los carnavales de los cantones azuayos Gualaceo y Paute que se organizan alrededor de las márgenes de los ríos Santa Bárbara y Paute, y que concitan el interés de un gran número de turistas nacionales y extranjeros.
En el Ecuador por su alta población indígena en la sierra, se celebran los carnavales con agua, espuma de carnaval, talco o maicena para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal, se caracteriza por la alegría, la música, bailes y comparsas con máscaras. La euforia por mojar al prójimo se apodera de todos en época de Carnaval, a tal punto que se convierte en un peligro latente. De allí que, los esfuerzos por transformar esta fiesta han sido constantes y sistemáticos.
El registro más antiguo que prohibía el juego con agua fue el Decreto expedido por el Congreso de 1868.
Pero no solo las autoridades adoptaron esa medida. Se conoce que en el siglo XVII los jesuitas exponían al Santísimo Sacramento en la iglesia de la Compañía, durante los tres días del Carnaval, “para evitar los juegos con agua, muy propiosdel demonio”.
Incluso se llegó a tomar “medidas fuertes”. El Obispo de la ciudad de Quito amenazó con la excomunión a todo aquel que jugara al Carnaval, además atribuía a este juego el motivo principal del terremoto de Píllaro en 1755. Pese a todas esas prohibiciones y amenazas, el juego de Carnaval se mantiene. Lo malo fue que, en algunas zonas del país se ha perdido el verdadero sentido de esta festividad.
Patricio Sandoval, investigador del Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (Ipanc), asegura que las raíces del Carnaval ecuatoriano están vinculadas con la fiesta indígena de fin de año solar o Paucar Huatay, una de las cuatro más grandes del año. O sea, el Carnaval es la culminación del ciclo agrícola y la inauguración de otro. En las zonas andinas, por ejemplo, se trata de una fiesta comunitaria que robustece el sentido de la organización. El Carnaval de los mestizos, en contraste con los rituales indígenas, termina con el inicio de la Cuaresma. En todo caso, la vigencia del ritual del Carnaval tiene un sentimiento popular, pero con diversas manifestaciones visibles en las zonas, dice Sandoval.
En el primer caso esta fiesta está ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, a la relación con la tierra y la religiosidad está expresada con esos elementos. También se vincula con el canto de carnaval y el ayuno.
Mientras que, en la urbe existe una devoción al Niño Jesús y las misas se multiplican en la víspera del Carnaval, por ello se afianza el llamado priostazgo, además se conserva el canto de las coplas y el juego con polvo y agua.
Al final el experto destaca que, pese a todo, el Carnaval tiene la virtud de unir o encadenar a los pueblos. Lo hace a través de tres elementos comunes: comida, agua y coplas.
El agua que purifica
El manejo del agua aparece desde México hasta Chile. Aún más, en las culturas andinas el agua es vida, la sangre de la tierra.
Entonces, el juego de Carnaval, sin exageraciones, tiene un sentido de acercamiento al otro sexo, sobre todo en la adolescencia. Y eso se proyecta a afirmar el temperamento, la imagen del hombre-mujer-familia.
Para muestra un botón: en Cacha (Chimborazo) los jóvenes se reúnen y piden permiso a los mayores de la comunidad para salir a jugar carnaval. Empieza una procesión en busca de solteras; en los chaquiñanes tocan el tambor, el rondín, la garrocha… Luego vendrá la bebida.
La comida es social
En la fiesta del Carnaval la comida es clave, pues la generosidad está por doquier. No en vano se trata de una ceremonia para recomponer los lazos comunitarios.
En ciertos pueblos de la serranía se acostumbra hacer el jucho (una colada de maicena o harina de maíz, capulí, pimienta y canela) y el dulce de higos con raspadura negra de panela.
Los platos fuertes son, usualmente, fritada con choclos y plátano maduro, cuyes o conejos con papas y sarza de maní o pepa de sambo, el sancocho con el sacrificio de cerdos.
Mientras que, en los pueblos de la Costa los platos más degustados son elaborados con pescado (encocado, por ejemplo) .
Las coplas y el humor El discurso de las coplas permite percibir un sentido de pertenencia con su lugar de origen, a través de una relación emotiva que, en gran medida, ha sido afirmada a partir del Carnaval.
Entonces, en las coplas los carnavaleros desarrollan una forma distinta y particular de contar la historia de la comunidad. Establece así una doble oposición entre la oralidad y la escritura y entre lo oficial y lo carnavalero (popular).
La forma testimonial de las coplas aparece como una lucha contra la pretendida homogeneización de la cultura escrita. Adicionalmente señala el carácter contestatario, tradicional de las coplas.
Las coplas
Cantaremos carnaval ya que Dios ha dado vida, no sea cosa que el otro año ya nos toque la partida.
COPLA DE GUAMOTE
Eche chicha María que para eso mandé a hacer;
para beber todos juntos, suegros, marido y mujer.
COPLA DE CHIMBORAZO
Mi mujer ya se ha enojado,
ya se sienta al corredor;
yo le digo: mujercita
fuera de vos tengo a dos
COPLA DE GUARANDA
Carnaval ya se ha muerto
ya lo llevan a enterrar;
con cuatro ceras de esperma
a las orillas del mar.
COPLA DE GUARANDA
Señora dueña de casa
mate a ese pollo patojo;
al pobre carnavalero
no le deje morir de antojo.
COPLA DE GUARANDA
El día que yo me muera
me he enterrar con guitarra;
por si acaso se me ofrezca
con taita Dios una farra.
COPLA DE COTOPAXI
Carnaval dizque ha venido
domingo después de misa
carnaval dizque se ha ido
el miércoles de ceniza.
COPLA DE CHIMBORAZO
El miércoles de ceniza
cogimos un gavilán;
y del buche le sacamos
al cura y al sacristán.
COPLA DE GUARANDA
Pero el Carnaval más conocido, de prestigio y famoso es el Carnaval de Guaranda, que se desarrolla en la capital de la Provincia de Bolívar, ubicado a 4 horas de Quito la capital del Ecuador, rico en tradiciones que reflejan el sincretismo entre lo religioso y la cosmovisión indígena.
En el denominado “Desfile de la alegría”, donde miles de campesinos ocupan las calles céntricas de Guaranda, las comparsas evocan al “Taita carnaval” (Padre carnaval, en idioma quichua), que es el personaje principal de la festividad y que personifica la unión entre las culturas hispana e indígena y en el filo de las calles miles de turistas aplauden el paso de los danzantes, que suelen brindar a los visitantes el tradicional “pájaro azul”, aguardiente surgido de la destilación de un cocido de la variedad conocida como caña gallina, hojas de naranja y variadas hierbas, algunas de ellas secretas entre los campesinos que lo producen. Los carnavaleros en Guaranda también recurren al tradicional juego con agua, donde unos y otros se mojan, una y otra vez, para luego calentarse con el baile y el aguardiente.
No obstante, el juego con agua se ha tratado de reducir por el pedido de las autoridades para no desperdiciar el líquido, y en su lugar se usan las espumas de carnaval, que cruzan a ráfagas de una vereda a la otra de las calles para “bañar” a los vecinos.
Algunos historiadores ecuatorianos afirman que el tradicional uso del agua viene del tiempo de la colonia, cuando los españoles la fomentaban para que los indígenas esclavos se purifiquen, aunque luego fue convertida en un juego que involucraba a todos. Además, el carnaval coincide en la época en que la cosmovisión de los indígenas andinos se celebra el equinoccio, fundamental en las actividades agrícolas.
Otro carnaval importante en el Ecuador es el celebrado en la ciudad de Ambato, denominado la tierra de los tres juanes: Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela, es una celebración que la diferencia del resto del Ecuador en donde las festividades de los Carnavales tienen una singularidad y peculiaridad, porque el juego tradicional con agua y espuma de carnaval se ha cambiado por alternativas con mucho colorido y alegría, como desfiles con carros alegóricos, presentaciones artísticas, juegos pirotécnicos, ferias de platos típicos, exposiciones artesanales, serenatas, coronación de reinas, corridas de toros, teatro, etc.
Año tras año, la intensidad de la fiesta va en aumento, varios elementos se han ido incorporando y el derroche de alegría y sana diversión se impregna fácilmente en ambateños y turistas.
La culturización del carnaval es un acierto que ha permitido que el carnaval adquiera mayor trascendencia,así como el “Festival delFolklore” y la “Feria Taurina” hacen de la Fiesta de los ambateños un referenteimportante en la visita turística de América. El carnaval es una manifestación de cultura, diversión que congrega año tras año a miles de turistas.
Ambato ofrece a los visitantes sitios hermosos con bellos parajes, lugares de tradición, cultura y los diferentes programas que organizan los barrios e instituciones de la ciudad.
Aunque en cada rincón del país se desarrollan festejos parecidos. En el valle del Chota, en la provincia de Imbabura, en el norte andino, donde habita una de las mayores comunidades negras del país, el carnaval se festeja con “Bomba”, un ritmo y baile que recoge las tradiciones africanas de sus habitantes.
También hay celebraciones carnavalescas en otras ciudades andinas como Quito, Machachi, Riobamba, Loja y en la Provincia del Azuay; así como en las amazónicas de Puyo y Macas.
En casi todos los pueblos y ciudades del Ecuador se practica el juego con agua pero en menor intensidad que en años anteriores pues lo que se pretende es culturizar este juego y dar alternativas de esparcimiento, aunque muchos ecuatorianos aprovechan el festivo de cuatro días para acudir a las paradisíacas playas en las costas ecuatorianas en donde la celebración además del agua, la espuma y globos también se unen las celebraciones culturales de la zona como el caso de Esmeraldas donde se realizan festivales internacionales de culturas afro-americanas en lugares como “La calle 8” y el Balneario las Palmas. En Guayaquil, que es la ciudad mas grande y poblada del Ecuador, conocida como “La Perla del Pacífico” se realiza desde el año 2008, el Carnaval de Guayaquil, gracias a la iniciativa de la Muy Ilustre Municipalidad que ha promovido un festival de cultura. Actividades diversas que involucran a niños, jóvenes y adultos, que han logrado que esta fiesta se constituya en un acontecimiento turístico y cultural de gran envergadura a nivel nacional. Shows artísticos, desfiles con carros alegóricos, comparsas, entre otras actividades, han hecho que la imagen de un carnaval de juegos con agua, tinta, harina y aceite, se vaya desvaneciendo.
EL CARNAVAL EN PAUTE
Paute, está ubicado por el sector oriental de la Provincia, a 46 kilómetros de distancia de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca - El Descanso - Puente Europa - El Cabo - Zhumir - Paute. Por su excelente clima (subtropical - templado) le han convertido en un sitio tradicionalmente turístico en la provincia. En su territorio se han ubicado hosterías y balnearios que cuentan con la infraestructura necesaria para acoger al turista nacional e internacional. El centro cantonal de Paute posee una extensión de 271 Km.2 y se ubica en un pequeño valle junto al río que posee su mismo nombre Paute, por dicho centro cruza sigsageante el pequeño río Cutilcay cuyas vegas hacen de este cantón un próspero productor de frutas, flores y plantas de diversos tipos, colores y olores.
En este cantón se organizan por motivo de los carnavales sendos festivales gastronómicos y culturales, el más representativo e importante es el realizado el domingo de carnaval con el desfile de comparsas denominado el “Corso de Carnaval” , disfrutados por propios y extraños, con la participación de delegaciones, clubes, asociaciones, amigos del cantón, la provincia y de otros lugares del país. Shows artísticos amenizan los días de feriado por esta celebración, todo costeado por I. Municipio del cantón y las instituciones que tienen que ver con el turismo nacional.
Cargando...
|
![]() |
2013. Todos los Derechos Reservados. |